Vuelve a disfrutar de la conferencia impartida por José María González Ochoa, socio 2022, el 4 de mayo de 2021.

Licenciado en Ciencias de la Información, Máster en Relaciones Internacionales y Especialista en Historia de España y de América. Ha centrado su labor de investigación y divulgación en el periodo de los descubrimientos, exploración y asentamiento español en América durante el siglo XVI.

Autor de casi una veintena de libros, de centenares de artículos en diversas revistas científicas y divulgativas, ha dirigido y coordinado numerosos seminarios, ciclos y congresos. También ha impartido cursos y conferencias en Universidades e instituciones Iberoamericanas.

TEMA

Toca romper tópicos y estereotipos, esas verdades cansadas de las que hablaba Steiner. La España imperial del siglo XVI no fue ese territorio oscuro, atrasado, y alejado del saber científico y la modernidad. No éramos perfectos, pero tampoco ese país lóbrego, apocado y mojigato que algunas crónicas y algunos historiadores han querido mostrar y que todavía hoy domina en el imaginario colectivo. Al revés, España era la modernidad en muchos de los campos del saber y de las ciencias. Las potencias europeas nos miraban con envidia, resignación y ansias de copiarnos. Los mejores artistas, investigadores, científicos, emprendedores y profesionales deseaban trabajar para la monarquía hispana o sus instituciones.

España destacó significativamente en ámbitos científicos y tecnológicos como la cartografía, la náutica, la construcción naval y militar, la minería y la metalurgia, la farmacología, la medicina, la organización política y militar, el urbanismo…