Vuelve a disfrutar de la conferencia impartida por Julio Chocano Moreno, socio 1717, el 2 de noviembre de 2021.
Funcionario de la Universidad de Castilla-La Mancha, graduado en Historia, Máster de Investigación en Letras y Humanidades y doctorando por dicha Universidad. También estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid.
Ha publicado artículos sobre los molinos harineros hidráulicos del río Guadiana y éste también fue el tema de su TFG y su TFM. Ha impartido conferencias relacionadas con dichos ingenios.
Es socio de la Asociación para la Conservación y el Estudio de los Molinos, del Centro de Estudios del Campo de Montiel y de Hispania Nostra, de la que es Delegado para Castilla-La Mancha.
Es fundador de la junior empresa BELTRALING; con ella ha coordinado diversos estudios patrimoniales (ferrocarril, fábricas de harina, norias, molinos). Pertenece al Grupo folklórico “Mazantini”, con el que ha actuado en numerosas provincias españolas, así como en naciones de varios continentes.
Ha realizado investigaciones etnográficas en diversas localidades de la región castellano-manchega. Escribió el libro “Pliegos de cordel difundidos por la Mancha 1900-1950”, editado por la Federación de Folklore de Castilla-La Mancha en 2011. En los espacios expositivos de la Universidad de Castilla-La Mancha (ACUA) organizó exposiciones relacionadas con los pliegos de cordel, gozos y aleluyas del gran coleccionista barcelonés Joan Graells.
TEMA
Las manifestaciones artísticas generaron multitud de obras en torno al molino. Asimismo, el formato de producción fue variopinto (pliegos sueltos, transmisión oral, grabaciones sonoras, etc.). Fue tal la profusión de los ingenios hidráulicos y, posteriormente, eólicos, dedicados a la molturación del cereal, que contamos con un amplio campo de estudio. A lo largo y ancho de la piel de toro se han producido cantares sobre el molinero, la molinera, la maquila o la molienda. Contemplamos un rico panorama en el mundo hispano, adquiriendo características de género en Andalucía, Asturias, Galicia, León y Zamora, con sus «molineras», «moliñeiras» o «muiñeiras».
Con esta presentación se pretende contribuir a la difusión del folklore que se generó a partir de la actividad molinar. Esta labor ya fue iniciada por algunos investigadores en diversos estudios. En esta presentación incluimos varios ejemplos procedentes de la Mancha; tierra famosa por sus molinos de viento, en realidad vio moler muchos más molinos de agua que aquellos inmortalizados por Cervantes.